Vuela a Japón a través de las páginas del blog para descubrir las regiones de Japón, sus prefecturas con las ciudades que puedes visitar.
Información general sobre Japón
Nombre oficial: Japón
Forma de gobierno: Monarquía constitucional con gobierno parlamentario
Capital: Tokio
Población: 126.048.450
Idioma oficial: japonés
Dinero: Yen japonés
Superficie: 377.835 kilómetros cuadrados
Principales cadenas montañosas: Alpes japoneses
Ríos principales: Biwa, Inawashiro, Kasumigaura
Zona horaria: +8h respecto a Italia; +7h cuando el horario de verano está en vigor en Italia.
Religiones: La religión es predominantemente budista y sintoísta y, en muy pequeña medida, cristiana.
Tarjetas de crédito: Se aceptan las principales tarjetas de crédito, pero es posible que no se acepten tarjetas de débito. Es recomendable contactar con su banco antes de salir para evitar inconvenientes desagradables. A partir del 19 de abril de 2013, no es posible utilizar tarjetas pertenecientes al circuito “Maestro” para retirar efectivo en cajeros automáticos (ATM). Aunque el pago con tarjeta de crédito en los puntos de venta autorizados suele estar garantizado, se recomienda llevar una cantidad suficiente de efectivo para cambiar en el lugar o salir con algo de efectivo que puedas cambiar en tu banco. En muchas pequeñas tiendas, restaurantes y puestos de comida callejera es necesario pagar en efectivo.
Electricidad: En Japón la corriente eléctrica es alterna a 100 voltios, pero existen dos tipos de frecuencias, 50 hercios en la zona oriental del país y 60 en la occidental. La mayoría de los hoteles de Tokio y otras ciudades importantes tienen enchufes planos de 110 y 220 voltios, aunque generalmente sólo aceptan enchufes de dos clavijas. Sin embargo, los principales hoteles están equipados con secadores de pelo y otros aparatos eléctricos que cumplen con los estándares del país. Sin embargo, le recomendamos que obtenga un adaptador de enchufe japonés antes de partir.
Pasaporte: obligatorio, vigente (así como cualquier visa aplicada al mismo). Al ingresar al país también es necesario tener un billete de avión de regreso.
Telefonía: Los teléfonos móviles italianos de última generación funcionan con normalidad o como alternativa en Japón es posible utilizar una tarjeta SIM italiana alquilando un teléfono móvil local a la llegada al país en una de las tiendas de telefonía móvil presentes en los principales aeropuertos. En casi todos los hoteles hay WiFi disponible. Si quieres estar conectado incluso cuando estás de viaje, puedes alquilar un wifi de bolsillo solicitándolo antes de tu llegada y recibirlo en tu primer alojamiento en Japón.
Visa de entrada: Los ciudadanos italianos pueden viajar a Japón sin visado para fines turísticos y para una estancia máxima de 90 días. Con el fin de prevenir actos terroristas, el 20 de noviembre de 2007 se introdujo una nueva ley que regula el procedimiento para entrar en Japón. Una vez mostrado el pasaporte, el oficial de inmigración explica el procedimiento: a la persona que solicita la entrada se le pedirá que coloque los dedos índices de ambas manos en un lector de huellas dactilares. Las huellas dactilares serán leídas y registradas mediante un sistema electromagnético. Una cámara situada encima del lector de huellas dactilares tomará una fotografía de tu cara. Luego, el oficial de inmigración realizará una breve entrevista y se le devolverá el pasaporte a la persona que solicita ingresar a Japón. Este procedimiento se aplica a todos los visitantes extranjeros mayores de 16 años.
Geografía y paisaje
Japón es un archipiélago, o serie de islas, en el extremo oriental de Asia. Hay cuatro islas principales: Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. También hay casi 4.000 islas más pequeñas. Los vecinos continentales más cercanos de Japón son la región siberiana de Rusia al norte, y Corea y China más al sur. Casi cuatro quintas partes de Japón están cubiertas de montañas. Los Alpes japoneses recorren el centro de la isla más grande, Honshu. El pico más alto y la montaña más famosa de Japón es el monte Fuji, un volcán en forma de cono considerado sagrado por muchos japoneses. Japón puede ser un lugar peligroso. Tres de las placas tectónicas que forman la corteza terrestre se encuentran cerca y a menudo se mueven una contra la otra, provocando terremotos. Cada año, más de mil terremotos golpean Japón. Japón también tiene alrededor de 200 volcanes, 60 de los cuales todavía están activos.
La fauna y la naturaleza de Japón
Los japoneses tienen un profundo afecto por la belleza del paisaje. La antigua religión sintoísta sostiene que los elementos naturales como montañas, cascadas y bosques tienen su propio espíritu o alma. ¡Japón es el hogar de una vida salvaje maravillosa! Algunas de las criaturas más asombrosas del país incluyen el ciervo sika, la grulla de corona roja, el águila marina estrellada y una de las criaturas más hermosas del planeta... ¡el mono macaco japonés! La mayor parte de Japón está cubierta de campo, pero con más de 100 millones de personas viviendo en un lugar tan pequeño, lamentablemente la vida silvestre ha sufrido. Aunque ahora la contaminación está estrictamente controlada, la construcción de carreteras y otras actividades humanas han dañado los hábitats naturales a lo largo de los años. En la actualidad, aproximadamente 136 especies en Japón están catalogadas como en peligro de extinción. Frente a las costas de este increíble país, la cálida corriente de Tsushima fluye desde el sur hacia el mar de Japón, donde se encuentra con una corriente más fría del norte. Como resultado de la mezcla de diferentes aguas, los mares que rodean Japón son muy ricos en peces y otras especies marinas. ¡Frío!
La historia de Japón
La primera vez que la gente llegó a Japón fue hace unos 30.000 años. En aquella época, las islas principales estaban conectadas con Siberia y Corea mediante puentes terrestres, lo que permitía a la gente cruzarlas a pie. La primera sociedad, llamada cultura Jomon, surgió hace unos 12.000 años. Casi al mismo tiempo, los ainu llegaron en barco desde Siberia. Los jomon y los ainu sobrevivieron durante miles de años cazando, pescando y recolectando plantas. En el año 300 a. C., el pueblo Yayoi llegó a la isla de Honshu procedente de Corea y China. Los Yayoi eran hábiles tejedores, fabricantes de herramientas y agricultores, y fueron los primeros en Japón en cultivar arroz en arrozales inundados. En el año 660 a. C. El primer emperador de Japón, Jimmu Tenno, llegó al poder. Durante muchos años después, Japón fue gobernado por una serie de emperadores, hasta el siglo XII d.C. cuando los gobernantes militares, llamados shogunes, tomaron el control por la fuerza. Los europeos llegaron por primera vez a Japón en 1543, trayendo consigo una gama de nuevas tecnologías y prácticas culturales, incluida la religión cristiana. Pero en 1635, el shogun gobernante cerró Japón a los extranjeros y prohibió a los japoneses viajar al exterior, iniciando un estado de aislamiento que duraría más de 200 años. En 1868, los shogunes fueron derrocados y los emperadores regresaron. Esta fue una época de grandes cambios y modernización para Japón. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1917), Japón luchó junto a los Aliados (Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Rusia y Estados Unidos). Pero en la Segunda Guerra Mundial, los líderes militares japoneses se pusieron del lado de las potencias del Eje, uniendo fuerzas con Alemania e Italia.
Pueblo y cultura japonesa
Los japoneses son famosos por su voluntad de trabajar muy duro. A los niños se les enseña a mostrar respeto hacia los demás, especialmente hacia los padres y los jefes. Aprenden a hacer lo mejor para su familia o negocio y se preocupan menos por sus propias necesidades. La cocina japonesa se compone de mucho arroz, pescado y verduras. Con poca grasa y muchas vitaminas y minerales, su alimentación es muy saludable. Se cree que su dieta nutritiva es lo que hace que los japoneses, en promedio, ¡sea una de las poblaciones más longevas del mundo!
Gobierno y economía del Japón
Japón es el único país del mundo con un emperador reinante. Los emperadores no tienen poder real, pero aún así son respetados como símbolo de las tradiciones y la unidad del país. La Segunda Guerra Mundial devastó la economía japonesa, pero el trabajo duro del pueblo japonés y la innovación inteligente cambiaron la situación. Hoy en día Japón tiene la tercera economía más grande del mundo. La industria de alta tecnología del país produce algunos de los productos electrónicos y vehículos más populares del mundo.